75% de los Adultos Mexicanos con Exceso de Peso

¿A qué edades afecta más el exceso de peso?
El problema no distingue mucho por edad: ya desde los 20 años, la mayoría de los mexicanos vive con exceso de peso, y las cifras se mantienen altas a lo largo de la vida.
- 20 a 29 años: entre 65% y 68% de los jóvenes adultos ya presentan sobrepeso u obesidad.
- 30 a 59 años: la prevalencia aumenta y se mantiene alrededor de 75% a 77%.
- 60 años y más: en la tercera edad, el 73% de los adultos también vive con exceso de peso.
👉 Esto significa que el exceso de peso no es exclusivo de una etapa de la vida, sino una condición que acompaña a la población mexicana en todas sus edades adultas, con mayor riesgo en la etapa de 30 a 59 años, donde también suelen diagnosticarse enfermedades crónicas.
¿Por qué más del 70% de los mexicanos tienen exceso de peso?
El aumento del sobrepeso y la obesidad en México no es casualidad. Se trata de una combinación de factores culturales, sociales, biológicos y económicos:
1. Alimentación alta en ultraprocesados
- Consumo elevado de refrescos y bebidas azucaradas: México es uno de los principales consumidores del mundo.
- Sustitución de alimentos tradicionales (frijoles, maíz nixtamalizado, verduras) por productos industrializados ricos en azúcar, grasa y sal.
- Porciones grandes y consumo frecuente de pan dulce, botanas y frituras.
2. Estilo de vida sedentario
- Más horas frente a pantallas, trabajo de oficina y uso de transporte motorizado.
- Menor tiempo dedicado a la actividad física diaria.
3. Factores socioeconómicos
- Los alimentos saludables suelen ser más caros y menos accesibles en comunidades vulnerables.
- La publicidad de productos ultraprocesados está dirigida principalmente a niños y jóvenes.
4. Genética y cultura
- Algunas poblaciones en México tienen predisposición genética a desarrollar obesidad y diabetes tipo 2 con dietas altas en carbohidratos refinados.
- Cultura alimentaria que asocia abundancia con bienestar, fomentando porciones grandes y comidas muy calóricas.
5. Prevención insuficiente
- El sistema de salud atiende más las complicaciones que la prevención.
- Programas de educación nutricional y actividad física poco sostenidos o con bajo alcance.
¿Cómo pueden cuidarse las personas?
La buena noticia es que sí es posible prevenir y controlar el exceso de peso con cambios de hábitos realistas y sostenibles. Aquí te compartimos los más importantes:
🍎 Alimentación saludable
- Preferir agua natural en lugar de refrescos y jugos industrializados.
- Volver a los alimentos tradicionales mexicanos: frijoles, nopales, calabaza, tortillas de maíz nixtamalizado.
- Reducir el consumo de ultraprocesados como botanas, pan dulce y comida rápida.
- Balancear el plato: ½ verduras, ¼ proteína (pescado, pollo, leguminosas) y ¼ carbohidratos integrales (arroz, maíz, camote).
🏃 Actividad física
- Caminar al menos 30 minutos al día.
- Subir escaleras o aprovechar traslados para moverse más.
- Practicar ejercicio de fuerza 2–3 veces por semana.
- Buscar actividades divertidas como baile, fútbol o ciclismo.
🛌 Hábitos de vida
- Dormir de 7 a 8 horas diarias.
- Reducir el estrés con técnicas de respiración, meditación o pausas activas.
- Mantener horarios regulares de comida.
👨⚕️ Salud preventiva
- Realizar chequeos médicos regulares: glucosa, colesterol y presión arterial.
- Consultar a un nutriólogo o médico en lugar de recurrir a dietas extremas.
- Aprovechar programas de salud pública o comunitarios que ofrecen orientación gratuita.
🤝 Apoyo social y familiar
- Involucrar a la familia en los cambios de hábitos.
- Buscar opciones más saludables al comer fuera.
- Promover actividades comunitarias: huertos, caminatas o clases de baile.
Conclusión
El exceso de peso en México es un reto que nos involucra a todos. Aunque las cifras son alarmantes, cada persona puede hacer cambios simples pero poderosos: elegir agua en vez de refresco, caminar diariamente, dormir mejor, retomar la cocina tradicional y acudir a revisiones médicas.
Prevenir y cuidar la salud no solo es posible, sino necesario para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de enfermedades. En Julia creemos que pequeños cambios sostenidos hacen grandes transformaciones.